Más allá del brote. Así se mide lo que realmente vive un paciente con EII
Ciencia en EL PAÍS · Salud ·

Más allá del brote. Así se mide lo que realmente vive un paciente con EII

Los PROM y los PREM son herramientas clínicas vitales en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal. Estos cuestionarios identifican los matices que condicionan la vida de los pacientes, ayudan en su…

Original source ↗

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) abarca un grupo de trastornos que afectan el sistema digestivo, siendo las más comunes la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. A pesar de que los brotes agudos de estas condiciones suelen recibir la mayor atención, es fundamental entender que la experiencia del paciente va más allá de los episodios de inflamación. Aquí es donde entran en juego los cuestionarios de resultados informados por pacientes (PROM) y los cuestionarios de resultados informados por los médicos (PREM), herramientas que están revolucionando la forma en que se aborda el tratamiento de la EII.

Los PROM permiten a los pacientes expresar cómo se sienten realmente, no solo en términos de síntomas físicos, sino también en relación con su calidad de vida. Estos cuestionarios abarcan aspectos como el dolor abdominal, la fatiga, la ansiedad y la depresión, todos factores que pueden influir en la percepción del bienestar del paciente. De esta manera, se logra obtener una visión más completa de la enfermedad y de cómo esta afecta la vida diaria de quienes la padecen.

Por otro lado, los PREM se centran en la comunicación entre el paciente y el médico. Estos cuestionarios ayudan a evaluar la satisfacción del paciente con el tratamiento, la atención recibida y el apoyo emocional que le proporciona su equipo médico. Al integrar estas herramientas en la práctica clínica, los profesionales de la salud pueden identificar áreas de mejora en la atención y ajustar los tratamientos según las necesidades individuales de cada paciente.

Un enfoque centrado en el paciente

El uso de PROM y PREM representa un cambio de paradigma en el manejo de la EII. Tradicionalmente, el enfoque se centraba en los datos clínicos y los resultados de laboratorio, dejando de lado las experiencias subjetivas de los pacientes. Sin embargo, con el creciente reconocimiento de la importancia de la voz del paciente, estos cuestionarios se han convertido en una parte integral del proceso de toma de decisiones en salud. Esto no solo mejora la relación médico-paciente, sino que también fomenta un enfoque más personalizado en el tratamiento.

La implementación de estas herramientas se ha visto facilitada por el avance tecnológico, que permite la recopilación y análisis de datos de manera más eficiente. Las plataformas digitales han hecho posible que los pacientes completen estos cuestionarios desde la comodidad de sus hogares, lo que reduce las barreras para la participación y proporciona información en tiempo real sobre su estado de salud. Esta información puede ser crucial para detectar cambios en la enfermedad y realizar ajustes en el tratamiento antes de que se conviertan en crisis serias.

A medida que la investigación avanza, los científicos y médicos están empezando a integrar los resultados de estos cuestionarios en ensayos clínicos y estudios de investigación. Esto no solo enriquecerá el conocimiento sobre la EII, sino que también proporcionará datos que pueden influir en el desarrollo de nuevas terapias y enfoques de tratamiento. La inclusión de la perspectiva del paciente en la investigación es un paso esencial para asegurar que las futuras intervenciones sean efectivas y relevantes.

En resumen, los PROM y PREM son herramientas vitales que permiten a los pacientes con EII no solo ser escuchados, sino también ser parte activa en la gestión de su enfermedad. Este enfoque centrado en el paciente no solo mejora la calidad de vida de quienes padecen EII, sino que también tiene el potencial de transformar la atención médica en general, haciendo que sea más receptiva y adaptada a las necesidades individuales.

La importancia de estas herramientas invita a una reflexión más profunda sobre cómo se mide la salud y el bienestar en el contexto de las enfermedades crónicas, abriendo la puerta a un diálogo más amplio sobre la atención médica y la experiencia del paciente.